El proyecto Artesanas de Cantabria es una iniciativa de la Consejería con competencias en materia de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria.
Promueve la visibilidad y la modernización en el sector de la artesanía realizado por mujeres en la región de Cantabria y permite el desarrollo de una herramienta tecnológica, la web plataforma en línea con sus aplicaciones gráficas y estadísticas.
La comunicación del trabajo profesional de las mujeres cántabras en Internet mejorará su conectividad con agentes del resto de España y de otros países, así como el acceso de los ciudadanos a sus producciones. Se trata, en suma, de un proyecto imbuido de una clara filosofía de servicio público que pretende incidir en el futuro del sector artesanal.
La visibilización del talento femenino en Cantabria se realiza a través de una cartografía digital.
El objetivo central de Artesanas de Cantabria es avanzar en la Igualdad de Oportunidades a través de la promoción profesional de las mujeres. Además:
- Democratizar el acceso y uso de la información sobre el sector de la artesanía realizada por mujeres y generar una mayor visibilidad sobre la práctica profesional del mismo.
- Servir de documentación para las políticas públicas que se desarrollen en la región en relación con la temática de mujeres y con el sector artesanal en general.
- Desarrollar el mercado de las producciones artesanales.
- Aumentar la proyección cultural, nacional e internacional, de la región de Cantabria mediante la presencia de sus mujeres artesanas en Internet.
Artesanas de Cantabria es un proyecto asesorado por especialistas que cursa invitación para participar a las profesionales destacadas.
Los ámbitos artesanales son variados: bisutería, cerámica, cosmética, cuero y piel, decoración floral, escultura, gastronomía, ilustración, madera, papel y cartón, pintura, textil.
Son herramientas articuladoras de esta cartografía: el mapa de la ubicación de las artesanas, sus empresas y actividades registradas; el análisis micro de sus trayectorias profesionales y los recursos fotográficos, visuales y sonoros del trabajo de las artesanas reseñadas.
La información para la investigación de campo se recoge exclusivamente en formato digital a través de formularios y otros materiales digitalizados.