La Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 6, afirma que los Estados Parte deben reconocer “que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.
En Cantabria, basado en nuestro conocimiento, trabajo y experiencia con las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo se nos muestra un perfil de la mujer con discapacidad, en general, como sujeto de un mayor impacto de las desigualdades ligadas al género, como: alto grado de permanencia en el domicilio familiar teniendo un papel principal como cuidadoras de sus familiares (padres y madres, sobrinos y sobrinas, etc.); sobreprotección familiar; bajo nivel formativo, educativo y profesional; escasa inserción socio-laboral; desconocimiento de aspectos relacionados con el cuidado de su salud como mujer; menor promoción de su autonomía, lo que provoca relaciones de dependencia; gran desconocimiento y falta de información en cuestiones relacionadas con la sexualidad, vida en pareja y maternidad; baja autoestima y tendencia a no contrariar los deseos de otras personas, lo que provoca su mayor vulnerabilidad como sujeto de abuso y violencia, tanto física, como psicológica y sexual. Se observa que esta situación se agrava en el caso de la mujer con discapacidad intelectual y/o del desarrollo en el ámbito rural.
Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y con el objetivo de visibilizar la realidad de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en nuestra sociedad, y reflexionar sobre el papel y las barreras que se encuentran en su día a día, dos de nuestras representantes han entrevistado a Consuelo Gutiérrez, Directora General de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria. Licenciada en Psicología clínica, su trayectoria profesional previa ha sido en Instituciones Penitenciarias y en la Delegación de Gobierno como jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer.
Durante su etapa formativa y experiencia profesional, ¿se ha encontrado barreras por ser mujer?
Durante la etapa formativa no recuerdo tener barreras por ser mujer, pero sí recuerdo que mi educación fue diferenciada. Fui a un colegio en el que solo había niñas, entonces era frecuente que hubiera colegios separados para niñas y para niños. Eso también puede suponer una barrera porque sin darnos cuenta estábamos recibiendo una educación diferente.
¿Cuáles son las medidas inmediatas o más efectivas que pueden tomarse para avanzar en la aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades?
Vamos a hablar del principio de igualdad de trato y oportunidades en igualdad de género, porque hay otros tipos de desigualdad, por ejemplo, la pertenencia a una raza, religión o una orientación sexual determinada.
Centrándonos en la igualdad de trato entre hombres y mujeres, creo que las medidas inmediatas o más efectivas que pueden tomarse son la protección de las mujeres para que tengan menos tasas de paro, para que tengan empleos de calidad y el mismo poder adquisitivo, es decir, que las mujeres y los hombres ganen lo mismo. Esto va a hacer que cuando seamos mayores, las pensiones sean iguales.
Hay que intentar tomar medidas para que las empresas tengan planes de igualdad y que no haya brechas salariales. También es muy importante que las mujeres dejemos de cargar sobre nuestros hombros todo el peso del cuidado de más personas. Si ese cuidado lo compartimos en las familias con los varones y las Administraciones ayudan a que todos podamos compartir esas cargas, hará que las mujeres tengamos más tiempo para tener trabajos mejores, para desarrollarnos mejor profesionalmente y para nuestro ocio, que también lo merecemos.
¿Piensa que una mujer con discapacidad intelectual y del desarrollo necesita luchar por la igualdad en doble sentido, en primer lugar por ser mujer y en segundo lugar por su discapacidad?
Sí, pienso que las mujeres con algún tipo de discapacidad tienen más barreras que las mujeres sin discapacidad. Ahora mismo, las leyes que tenemos dicen que todos somos iguales, pero es cierto que para hacer realidad esa igualdad “tenemos que gestionar la diversidad y establecer espacios donde cada persona con sus capacidades diferentes encuentre su encaje y su desarrollo como persona”. En este sentido, creo que todavía la sociedad no está plenamente preparada para incluir las formas diferentes de ser y de estar.
¿Qué barreras cree que se encuentran las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo y cómo se les puede ayudar desde la Dirección General de Igualdad y Mujer?
Las barreras probablemente las conozcáis vosotras mejor que nosotros cuando trabajamos desde una organización o desde una Administración. Las barreras que supongo tenéis serán: el acceso a la educación, el acceso a los trabajos y el acceso a ser autónomas. “La sociedad no está suficientemente preparada y comprometida para ser una sociedad justa”. El problema es la sociedad o somos nosotros en este sentido que no sabemos gestionar bien esa forma diferente de participar.
Desde la Dirección General de Igualdad y Mujer lo primero que se tiene que hacer es tener contacto con todas las personas que tienen capacidades funcionales diferentes y escucharlas. Hasta que no se escuchan a las personas no se sabe cuáles son los obstáculos y cuáles son las barreras. Una vez que se conozca esto, quizá el siguiente paso es intentar ir modificándolo todo para que esas dificultades y esas barreras desaparezcan.
¿Existen servicios o proyectos que se ofrezcan desde la Dirección General de Igualdad y Mujer para mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo?
Una de las funciones que tenemos desde la Dirección General de Igualdad y Mujer es hacer campañas de información. Estas campañas tienen que ver con aspectos relacionados con la igualdad y aspectos relacionados con la violencia sobre las mujeres. Intentamos que la información sea accesible aunque estoy segura que todavía tenemos mucho que mejorar.
¿Cuál cree que sería la estrategia para dar visibilidad a las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en nuestra comunidad autónoma?
Creo que siempre es importante incluir a las personas con discapacidad en cualquier tipo de campaña que tengamos. El año pasado la campaña se titulaba “Generación igualdad”; incluimos a diferentes mujeres y una de ellas era una persona sorda. Cuando invitamos a los actos por ejemplo del día de la mujer, pensamos también en personas que tengan que ir en una silla de ruedas. También en este caso atendemos con mucho gusto que nos vengáis a ver y realizar esta entrevista porque lo podemos poner en redes sociales. Tenemos que seguir avanzando en la visibilidad de todo tipo de mujeres.
¿Tiene conocimiento de que existan casos de violencia de género a mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en nuestra comunidad autónoma?
Sí, cuando se estudia la violencia de género, se hacen estadísticas y encuestas anónimas a muchas mujeres en toda España y también en Cantabria. Vemos que las mujeres que tienen discapacidad sufren más violencia de género.
Hace muy poco se ha publicado un estudio que está en la página web de la Delegación del Gobierno para la violencia de género, donde se estudia la relación entre discapacidad y violencia de género. Las principales conclusiones son que efectivamente las mujeres con discapacidad tienen más dificultades para todo, sufren más situaciones de violencia de género y sufren más discriminación porque a veces no entienden o no saben pedir ayuda, a veces los recursos no están preparados para adaptarse a sus demandas. Por lo tanto, sufren más en silencio la violencia sobre ellas, a veces es más frecuente también que tengan abusos y agresiones sexuales dentro de las familias y hay un porcentaje de mujeres con discapacidad que tienen discapacidad por haber sido víctimas de violencia y eso les ha producido posteriormente una discapacidad.
De este estudio podemos extraer que es muy importante explicar a las personas o mujeres con discapacidad qué es la violencia de género, como se puede manifestar, de que diferentes formas la podemos vivir para que se comprenda bien. Por eso son necesarias las guías en lectura fácil o los encuentros con colectivos concretos, para adaptar bien el lenguaje, el contenido, las formas de explicarlo y también los recursos que tenemos para ayudar a las mujeres.
En la memoria de 2020 hemos atendido en un año a cinco mujeres y menores con discapacidad que han sufrido una situación de violencia de género, esto no significa que hay poco, significa que todavía acuden pocas personas. Tenemos que intentar trasladar el mensaje que es necesario pedir ayuda cuando se está sufriendo algún tipo de violencia y tener todos nuestros recursos preparados para ello.
¿Qué significa para usted el Día de la Mujer?
Es un día muy significativo, porque el trabajo que se hace durante el año en ese día o esos días alrededor de él se pone especial atención. Aumentamos mucho el trabajo porque hacemos campañas de información y presentamos diferentes actos. También salen muchas noticias, muchos estudios desde diferentes puntos de vista, y es un tiempo muy productivo para estar al día, para estudiar, para escuchar a las personas. Para nosotros significa mucho porque es la esencia, es para lo que nosotros trabajamos y tener un día es muy especial.
¿Qué deseo pediría como mujer para los próximos años?
Tengo muchos, pero fundamentalmente pediría que no hubiera violencia sobre las mujeres, igualdad en el trabajo, igualdad en la autonomía económica, igualdad en las cargas del cuidado del hogar, pero sobre todo que no hubiera ningún tipo de violencia sobre las mujeres y más en las mujeres que existe algún tipo de discapacidad, ya que hay veces que es más difícil pedir ayuda o más difícil entender la solicitud de la ayuda.
Una entrevista de:
C/ Ruiz de Alda, 13 bajo. 39009. Santander
Tfno.: 942 075 853 / 651 920 140
www.plenainclusioncantabria.org